Sociedad Vasco-Navarra
de Patología Digestiva

Información general

Autores

Zabalza San Martín L. (Presentador) (1), Rodríguez Gutiérrez C. (1), Ubieto Capella V. (1), Martínez-Acitores de la Mata D. (1), Prieto Martínez C. (1), Casi Villaroya M. (1), Ruiz Clavijo D. (1)
(1) Complejo Hospitalario de Navarra. Servicio de Servicio Digestivo

Introducción

El liquen plano esofágico (LPE) es una enfermedad inflamatoria idiopática rara que produce erosiones, úlceras, pseudomembranas y estenosis esofágicas severas. Cursa con odinofagia, disfagia e impactaciones alimentarias, y no dispone de tratamiento eficaz [1, 2].

Material

Caso 1:♀67 años, liquen plano oral, genital, disfagia para sólidos. Esofagograma con estenosis esofágica y gastroscopia con úlceras superficiales, histológicamente compatibles con LPE. Iniciados esteroides y como mantenimiento varios fármacos suspendidos por intolerancia o ineficacia (azatioprina, 6-mercaptopurina y metrotrexato). En 2016 perforación esofágica tras impactación, instaurando rituximab cíclico con aceptable evolución.

Caso 2:61 años, liquen plano oral, odinofagia, disfagia para líquidos e impactaciones. Endoscopia e histología compatible con LPE. Iniciada fluticasona tópica con buena evolución. Gastroscopia de control sin actividad inflamatoria evidente con anillo esofágico distal.

Caso 3:♀81 años, liquen plano oral, disfagia para sólidos e impactaciones. Gastroscopia con estenosis esofágica superior y hallazgos sugestivos de LPE que mejoran tras fluticasona tópica. Posteriormente ingreso por disfagia y atragantamiento realizada dilatación con buena evolución.

Caso 4: ♂ 63 años, liquen plano oral y genital cortico-dependiente tratado inicialmente con ciclosporina y micofenolato. Persiste disfagia y estenosis esofágica, realizándose dilatación eficaz.

Resultados

El liquen plano es una patología cutáneo-mucosa común. El LPE es infrecuente siendo su prevalencia no conocida [3].

El tratamiento del LPE no está estandarizado, siendo los esteroides tópicos o sistémicos, los fármacos más utilizados demostrando mejoría, hasta en el 70% de los casos [2,3,4]. En casos refractarios se han utilizado inmunosupresores como tacrolimus, ciclosporina, rituximab o micofenolato, retinoides, dapsona o apremilast [2,3,5] con resultados dispares. Las dilataciones endoscópicas sucesivas de las estenosis también han demostrado eficacia pero conllevan mayor riesgo de perforación que en otras entidades [4]. Nuestra serie es un reflejo de esta disparidad terapéutica. [4,6].

Conclusiones

El tratamiento LPE no está bien establecido y las pautas son extraordinariamente variables. Son necesarios más estudios sobre su tratamiento ya que la evidencia actual se basa en series de casos [3].

En el SVNPD utilizamos cookies propias y de terceros para asegurarnos que todo funciona correctamente. Para más información visita nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.