Sociedad Vasco-Navarra
de Patología Digestiva

Entrevista con Cristina Rodríguez Gutiérrez

(Actual presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva)

(Actual presidenta de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva)

Nacida en Luanco (Asturias) y Licenciada en Medicina por la Universidad de Oviedo (1988-1994). Reside en Pamplona desde 1996 año en que inició la especialidad en Aparato Digestivo en el Hospital de Navarra. Ha trabajado como médico adjunto en el Hospital de Navarra y en el Hospital García Orcoyen de Estella. Desde julio de 2014 es Jefe de Sección de Gastroenterología en el Complejo Hospitalario de Navarra y responsable de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de dicho centro. Miembro de la Junta de la Sociedad Vasco-Navarra de Patología Digestiva desde noviembre-2014, inicialmente como Vocal por Navarra y desde noviembre-2019 como Presidenta de dicha Sociedad.

Pregunta [P] ¿Cómo valorarías a día de hoy la evolución de la sociedad SVNPD?

Respuesta [R] La SVNPD debe adaptarse a la evolución que la propia especialidad en Aparato Digestivo ha sufrido en los últimos años. Aunque todos los miembros partimos de la misma formación, la subespecialización hace que muchas veces sea difícil encontrar espacios de interés común. Nuestro reto, como Junta de la SVNPD, ha de ser precisamente ése: intentar salvaguardar todo aquello que nos define como especialistas en Aparato Digestivo.

[P]¿Cuál va ser la línea a seguir con la presente junta directiva?

[R] Queremos ser una sociedad científica rigurosa, pero también un espacio en el que especialistas en Aparato Digestivo dedicados a áreas muy distintas de nuestra especialidad, puedan reencontrarse y compartir ciencia, un café o una buena cena. Y queremos que los médicos en formación, los residentes, sean parte protagonista de esta Sociedad: por eso seguiremos apostando por los Cursos de Residentes que se llevan realizando con gran éxito desde año 2015.

[P] ¿Actualmente qué innovaciones destacarías en el campo de la medicina digestiva?

[R] El desarrollo de la endoscopia terapéutica, la implantación de programas de prevención de cáncer de colon, la posibilidad de tratar masivamente y curar la hepatitis C, los avances en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal o el reconocimiento de la importancia de la microbiota intestinal, quizás sean algunas de las innovaciones más importantes de los últimos años.

[P] La investigación resulta fundamental en el campo de la medicina y sabemos que años anteriores habéis otorgado becas. ¿Este año vais a aplicar la misma fórmula? ¿En qué consistirán y cuál sería su objetivo?

[R] La investigación es clave en medicina y estimularla debería ser una obligación, sobre todo en aquellos servicios con médicos en formación. En este sentido, la SVNPD hace 2 convocatorias anuales: por una lado se convoca una beca anual de 1.500 €, para estancias en centros hospitalarios o de investigación, con el objetivo de fomentar el aprendizaje en centros de reconocido prestigio nacional o internacional; por otro lado, y de forma paralela, se convoca una beca para la financiación de proyectos de investigación originales e inéditos en el ámbito de la Patología Digestiva. Esta beca para la investigación está dotada con 6.000 € y el plazo para el desarrollo del proyecto es de 2 años.

[P] ¿Cómo ha cambiado con el paso del tiempo la especialidad digestiva?

[R] La especialidad de Digestivo ha evolucionado hacia la superespecialización, favoreciendo el desarrollo de profesionales expertos dedicados a áreas cada vez más concretas de nuestra especialidad .

[P] ¿Qué medidas podemos tomar para prevenir una patología digestiva? ¿Llevar una vida saludable hasta qué punto puede minimizar una futura lesión digestiva?

[R] Llevar una dieta variada, rica en fruta y verdura, realizar actividad física regular y evitar tóxicos como el alcohol o el tabaco, contribuyen al bienestar digestivo y general de las personas. Es bien conocido el efecto perjudicial del alcohol sobre el hígado, o del tabaco en varios tipos de cánceres digestivos. Sin embargo, todas ellas tienen un efecto limitado en la prevención de enfermedades muchas de las cuáles tiene una trasfondo de predisposición genética.

En el SVNPD utilizamos cookies propias y de terceros para asegurarnos que todo funciona correctamente. Para más información visita nuestra política de cookies. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o personalizar tu elección haciendo clic en CONFIGURAR O RECHAZAR SU USO.